Día de las falsas denuncias
- Pilar Sánchez Atencio
- hace 2 horas
- 5 Min. de lectura
Mañana 9 de septiembre distintas organizaciones marcharan al Congreso Nacional en el marco del Dia Internacional contra las Falsas Denuncias. La consigna elegida para este año resume el espititu de la jornada: las falsas denuncias destruyen vidas, arruinan familias y vulneran derechos fundamentales.

El Día Internacional contra las Falsas Denuncias nació en un aula universitaria de Londres, donde daba clases el profesor Simon Warr, acusado injustamente de abuso por alumnas que más tarde reconocieron la falsedad de su relato. Aunque fue absuelto el proceso lo devastó: durante la investigación contrajo cáncer y poco después falleció. En su honor, los estudiantes instauraron el Falsely Accused Day, y cada 9 de septiembre realizan una jornada de concientización.

Con los años, la fecha trascendió fronteras. España, Estados Unidos, Australia y ahora América Latina sumaron marchas . En 2022, Argentina se unió con su primera movilización en Parque Lezama. Desde entonces, cada 9 de septiembre la convocatoria crece.
Este 2025 marcará un hito: 18 provincias argentinas y 20 ciudades confirmaron marchas, además de distintas capitales del mundo. El punto central será el Congreso Nacional, donde a las 16 se concentrarán para pedir por una reforma legislativa que aumente las penas y reconozca el impacto devastador de estas
El artículo 245 del Código Penal argentino sanciona la falsa denuncia con penas de entre dos meses y seis años de prisión. Pero la jurisprudencia exige demostrar que el denunciante sabía que el hecho era falso al momento de denunciar, algo muy difícil de probar.
En el Congreso se discute un proyecto de ley impulsado por la senadora Carolina Losada, acompañado por el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. La propuesta eleva la pena hasta seis años cuando la denuncia falsa se vincula a delitos graves como abuso sexual o violencia de género. Busca también dar mayor protección a quienes, luego de ser absueltos, quedan marcados por la sospecha social.
El pasado miercoles el Tribunal Oral número III de La Plata, integrado por los jueces Santiago Paolini, Andres Vitali y Ernesto Domenech absolvió por unanimidad a Ezequiel Rios, quien estuvo cuatro años privado de su libertad

Al momento de los alegatos, la fiscal de juicio Leyla Aguilar desistió de la acusacion al comprobar que no existen pruebas contra Rios y que la denuncia habia sido inducida por la madre de las menores.
La convocatoria central será en la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso, a las 16. Pero la movilización tendrá un carácter federal inédito: habrá marchas en 18 provincias y 20 ciudades. Entre ellas, La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Misiones, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco y San Juan. En cada localidad, el horario y el punto de encuentro varían: desde las plazas principales hasta los tribunales provinciales.
En Argentina, el sector docente no ha sido inmune a este fenómeno. Incluso, se han formado colectivos de docentes que defienden a colegas afectados, como en el caso de Lucas Puig , Marcos Ledesma o el caso de la maestra Erika Vázquez. Además, se han organizado marchas en distintas ciudades del país, exigiendo la implementación de protocolos que prevengan las falsas denuncias en el aula.

Casación confirmó la absolución del docente Marcos Ledesma
Marcos Ledesma había sido absuelto en juicio oral por el Tribunal Oral número 5 integrado por los jueces Carmen Palacios Arias, Ezequiel Medrano y Ramiro Fernández Lorenzo en noviembre de 2024
El docente había sido imputado por múltiples delitos de abuso sexual agravados y corrupción de menores dentro de un centro educativo, en donde ejercía su profesión. Después de un largo debate que se extendió por varias semanas, la resolución del Tribunal fue contundente: en la causa no había elementos de prueba para condenarlo sino que además, fueron inválidas varias de las herramientas te las cuales se sostuvo la imputación. Es de destacar que el docente nunca estuvo prófugo de la justicia , y que siempre estuvo a derecho y que se presentó ante la Justicia cada vez que fuera requerido junto con sus abogadas

Durante el transcurso del debate oral sucedió lo inesperado: una de las denunciantes se quebró y confesó que su hija era abusada sexualmente por su ex marido y padre de la menor. El hecho había sucedido en su propia casa y había una denuncia penal contra el hombre
Las declaraciones de los menores invitados en la causa y que fueron tomadas bajo cámara Gesell fueron excluidas debido a “serias irregularidades” en su obtención. Según los jueces, esas entrevistas con los menores no cumplieron con las garantías procesales necesarias, lo que afectó seriamente el derecho de defensa y el debido proceso
Los magistrados también cuestionaron la metodología empleada en las entrevistas realizadas a los menores que fueron realizadas por la perito psicóloga Silvina Catera. El Tribunal consideró que las técnicas utilizadas por la profesional a cargo y por el fiscal de instrucción Álvaro Garganta, estuvieron “plagadas de sesgos confirmatoria, preguntas sugestivas y manipulación”. Estás irregularidades llevaron a la exclusión de las declaraciones como prueba en el debate oral
Sobre los hechos imputados a Ledesma, el Tribunal Oral concluyó que no se pudo acreditar la hipótesis acusatoria con el nivel de certeza requerida para un fallo condenatorio. Para el magistrado Medrano “las pruebas restantes no robustecieron los extremos por los cuales se elevó la causa a juicio”

El caso Ledesma, que comenzó con denuncias de padres y madres en 2013, marcó un precedente en el análisis crítico de las pruebas en procesos penales que involucran a menores. El tribunal reiteró la necesidad de un abordaje adecuado y respetuoso hacia las víctimas para garantizar la validez de las pruebas sin vulnerar los derechos de los imputados. En sus alegatos, la Fiscalía había pedido 38 años de prisión para Ledesma, mientras que el abogado de una de las familias denunciantes solicitó 50 años de cárcel.
“Nosotros siempre creímos en Marcos porque las cosas que dicen que pasaron dentro del jardín es imposible que sucedan. Un jardín es un lugar cuidado, atendido, los docentes están siempre con los chicos, hay preceptores, y no hay posibilidad alguna para mentes pervertidas adentro del jardín. Adentro de un jardín no hay tiempo para cometer ninguna perversión”, afirmó Vilma Filippi, titular de la Unión de Docentes Bonaerenses (UDEB) al programa ‘De qué lado estás’ por Radio La Plata (FM 90.9). Queda clara la trascendencia del involucramiento de las organizaciones sindicales para sostener a educadores denunciados.


Comentarios