Caso Lucas Puig: presentaron en Casación un Amicus curiae
- Pilar Sánchez Atencio
- 9 nov 2023
- 4 Min. de lectura
La entidad Innocence Project argentina presentó un escrito en donde critican fuertemente el accionar del Tribunal Oral en lo Criminal número 1 de La Plata y en donde expusieron sus valoraciones del caso del docente Lucas Manuel Puig quien fue condenado a la pena de 35 años de prisión por el supuesto abuso sexual de dos menores de edad en el jardín de infantes San Benjamín

El Tribunal Oral en lo Criminal N. º 1 del Departamento Judicial La Plata tuvo por acreditado que E.V. y B.F. fueron víctimas de abuso sexual con acceso carnal y que Lucas Manuel Puig fue el autor de los hechos.
No obstante, su decisión se fundó en pruebas que carecen del valor epistémico que se les asignó y, por ello, eran insuficientes para arribar a una condena. Así, la sentencia resulta arbitraria porque estableció criterios de valoración contrarios a la garantía de presunción de inocencia y no aplicó el beneficio de la duda a sus conclusiones, de acuerdo con lo normado en la Constitución Nacional.15
En particular, en lugar de valorar racionalmente el cúmulo probatorio, el tribunal: 1) omitió considerar el contexto de la denuncia que motivó la investigación; 2) desestimó prueba producida, en particular, los informes de las peritos oficiales, quienes en 2010 afirmaron de manera contundente que E.V. y B.F. no tenían un relato compatible con el delito de abuso sexual; 3) subestimó los efectos negativos que implicaba exponer a los menores a brindar testimonio cuando la temática de abuso sexual les era ajena y no consideró la posibilidad de que sus relatos hayan sido contaminados; 4) descartaron toda prueba conducente a la inocencia de Puig

A la luz de la jurisprudencia y bibliografía científica expuesta es correcto concluir que no se han respetado las garantías de valoración y fundamentación establecidas por la CSJN en el renombrado fallo “Casal”.
Por otro lado, no se han ponderado las explicaciones alternativas a los hechos desde la perspectiva de la neurociencia y bajo la lupa del principio de inocencia, tal como lo establece el citado fallo “Carrera”. De esta manera, el tribunal de juicio ignoró circunstancias determinantes. En primer lugar, omitió considerar el contexto de la denuncia que motivó la investigación. En segundo lugar, desestimó prueba producida, en particular los informes de las peritos oficiales, quienes en 2010 afirmaron de manera contundente que E.V. y B.F. no tenían un relato compatible con el delito de abuso sexual. En tercer lugar, soslayaron los efectos negativos que implicaba exponer a los menores a brindar testimonio cuando la temática de abuso sexual les era ajena. En cuarto lugar, descartaron toda prueba conducente a la inocencia de Puig, tales como las declaraciones testimoniales del personal del colegio San Benjamín, de los otros niños que también eran alumnos de Puig (y compañeros de E.V. y B.F.) y la opinión experta de las licenciadas Ortiz y Rossi.

En suma, la condena que recayó sobre Lucas Manuel Puig fue cimentada sobre fundamentos violatorios de las garantías constitucionales del derecho de defensa en juicio, ne bis in idem y el principio de inocencia. A su vez, reposó en criterios antagónicos a la sana crítica racional y al estándar probatorio de certeza o convicción más allá de toda duda razonable que exige la imposición de una condena.

¿Qué es Innocence Project argentina?
IP Argentina (https://innocenceprojectargentina.org/) es una entidad sin fines de lucro que se especializa en la defensa de personas inocentes condenadas en virtud de errores, insuficiencia o inconsistencias en las investigaciones seguidas en la etapa preparatoria y durante el juicio.
Asimismo, es miembro de The Innocence Network (https://innocencenetwork.org/), una organización internacional conformada por 72 proyectos de inocencia alrededor del mundo que investiga las causas de condenas erradas con el fin de litigar para revocarlas y promover reformas legislativas para mejorar la calidad epistémica de los medios de prueba utilizados en el sistema de justicia penal y así prevenir futuras condenas erradas. Y en el ámbito latinoamericano es parte de la red Inocente!.
(http://www.redinocente.org).
IP Argentina intervino como amicus curiae en los más importantes precedentes judiciales sobre condenas erradas en el país (Fallos
C.S.J.N. 339:1493; 342:2319; 343:1181) y conduce tres clínicas jurídicas sobre el tema, dos de ellas en el marco de las Universidades de Palermo y de San Andrés. Sus integrantes son, además, profesionales del derecho de reconocida trayectoria en la materia que se comprometen con la permanente capacitación tanto en materia penal como en el conocimientode disciplinas que asisten al derecho.
The Innocence Network, sobre la base de su experiencia en la liberación de personas inocentes, se ha vuelto particularmente consciente del rol que desempeñan en los errores judiciales las investigaciones preparatorias mal conducidas en los casos de condenas por abuso sexual infantil. Estas investigaciones a menudo involucran –como ocurre en este caso y se argumentará en esta presentación– la participación de profesionales que no son expertos en el área, interrogatorios repetitivos a menores –especialmente, cuando se conducen de manera sesgada– y un sesgo confirmatorio por parte de la acusación.
Desde el año 2019 IP Argentina se encuentra trabajando con el Laboratorio de Sueño y Memoria ([https:www.labsuenoymemoria.com/]https:www.labsuenoymemoria.com/), una organización que centra sus investigaciones en el estudio de las modificaciones que sufren las memorias declarativas luego de su adquisición, con el objetivo principal de investigar la formación de falsas memorias en contextos delictivos.
La visión, el objeto y los antecedentes reseñados de IP Argentina le permiten realizar el aporte que respetuosamente se ofrece a VV.EE. en el marco de la presente causa en carácter de Amigo del Tribunal.
Justicia verdad a Lucas libertad! Se sabe se siente Lucas es inocente!